Epigenética: ¿Qué es y para qué sirve?
Empecemos por lo básico.
La epigenética es la ciencia más avanzada y acertada actualmente para tratar la salud y bienestar de manera preventiva.
Tratar la salud preventiva no solo ayuda a evitar el desarrollo de enfermedades, sino que también nos hace sentirnos mejor y con más energía. Es por eso que la epigenética juega un rol muy importante en la salud y bienestar, ya que tiene una alta especificidad en el metabolismo del organismo.
Los exámenes epigenéticos brindan un conocimiento instantáneo de todos los aspectos que pueden estar afectando al funcionamiento de tu cuerpo y desbalanceado la homeostasis en él.
Hace una lectura de tus requerimientos de macro y micronutrientes encontrando deficiencias, muestra un panorama del sistema inmunológico, sistema digestivo, interferencias de frecuencias y medio ambiente.
Muchos se preguntarán, ¿Cómo es posible todo esto? Enseguida te contaremos qué es la epigenética, para qué sirve, cómo funciona y los factores que influyen en ella; con esto podemos saber qué es lo que es lo que hace posible todo esto.
¿Qué es la epigenética?
La epigenética es el estudio de los mecanismos que expresan a los genes. Es un tema muy hablado actualmente, pero ha ganado popularidad en el mundo de la ciencia por el impacto que ha tenido en la medicina preventiva.
Todos sabemos que estamos hechos de información genética desde el momento de la concepción, pero esa información genética no necesariamente tiene que ser expresada. Si se nace con una predisposición genética no significa que se desarrolle algo por esa predisposición. Teniendo un estilo de vida saludable en el que cuidemos de nuestro ambiente, sueño, dieta y actividad física; esto mejora nuestra expresión genética y también nuestra salud.
¿Para qué sirve la epigenética?
La epigenética es muy importante ya que todo lo que hacemos influye en nuestra salud, y está relacionado con nuestro entorno y nuestros hábitos. Nuestros genes son afectados durante todos los instantes de nuestro día, ellos cumplen con ciertas funciones en nuestro organismo.
La expresión genética puede ser afectada por muchos factores y conocer esto nos puede ayudar a saber exactamente qué está pasando a nuestro cuerpo en ese instante.
Al conocer esto, la epigenética se convierte en una gran herramienta para las personas de que puedan cuidarse y mantenerse sanos.
¿Cómo funciona la epigenética?
Como mencionamos anteriormente, la epigenética es la expresión genética y esta se refiere a la frecuencia con la que se producen las proteínas a partir de las instrucciones dentro de los genes. Los factores epigenéticos afectan esta frecuencia, activan y desactivan a los genes.
Hay varios procesos por los que se afecta la expresión genética:
a) Metilación de ADN: Se agrega un grupo químico al ADN a lugares específicos donde bloquea las proteínas que se adhieren al ADN para leer el gen. Este grupo químico se puede eliminar mediante un proceso llamado desmetilación. Por lo general, la metilación apaga los genes y la desmetilación los enciende.
b) Modificación de histonas: El ADN envuelve a unas proteínas llamadas histonas. Las proteínas que leen el gen no pueden acceder al ADN envuelto alrededor de las histonas. Entonces los genes que están envueltos alrededor de las histonas están apagados, mientras que los genes no envueltos alrededor de las histonas están activados.
c) ARN no codificante: El ADN produce ARN codificante y no codificante, el ARN codificante se encarga de producir proteínas y el ARN no codificante ayuda a controlar la expresión génica. Este se une al ARN codificante para descomponerlo para que no se puedan producir proteínas. El ARN no codificante también puede reclutar proteínas para modificar las histonas y activar o desactivar los genes.
Al conocer todos estos procesos de la epigenética, se pudo utilizar la ciencia para poder conocer y optimizar los aspectos de la salud que carecemos. Podemos ver como afecta la energía, estado de ánimo, pérdida de peso, alergias, cognición, entre muchas otras cosas.
La epigenética se puede heredar ya que la memoria epigenética puede ser transmitida a través de las generaciones, pero la epigenética también es reversible.
Por otro lado, el genoma humano no es afectado por la epigenética, este es estable y no cambia como la epigenética que varía en cada milisegundo.
Factores epigenéticos: ¿Cómo impacta nuestro estilo de vida?
Como mencionamos anteriormente, existen algunos factores predominantes en la epigenética que influyen en la expresión genética. Estos tienen que ver con nuestros hábitos diarios y nuestro estilo de vida.
a) Nutrición y alimentación: La dieta es uno de los principales factores, ya que los nutrientes y las propiedades de los alimentos juegan un rol importante en la metilación de los genes. Consumir muchos carbohidratos, azúcar y proteína puede afectarnos así como no consumir suficiente proteína y grasas saludables. Existen nutrientes esenciales para tus genes, vitaminas como ácido fólico, B12, zinc, selenio entre otras. También minerales, ácidos grasos esenciales, antioxidantes y aminoácidos que afectan nuestro bienestar.
b) Ejercicio: Está demostrado que el ejercicio afecta nuestra expresión genética, así como el sedentarismo o entrenamiento de más. También la deficiencia de electrolitos, deshidratación, aminoácidos y recuperación muscular. Regula procesos metabólicos, inflamación, sistema cardiovascular y otros.
c) Sueño: La falta de sueño y los ciclos irregulares son perjudiciales para la epigenética. A pesar de que recuperamos el sueño perdido nuestros genes viven en el presente y son afectados negativamente. El no dormir suficiente, dormirse o despertarse tarde afecta el ciclo circadiano y se ha visto relacionado en cambios epigenéticos como alteraciones metabólicas, pérdida de masa muscular, aumento del apetito y más.
d) Estrés: El estrés físico y psicológico también afectan la epigenética, modifican histonas y también en la metilación. Una condición o enfermedad crónica, sueño insuficiente, o ejercicio excesivo tiene un impacto en nuestra expresión genética y salud.
e) Ambiente: Este puede ser el más complejo ya que todo puede considerarse ambiente. El aire, comida, agua, productos químicos o hidrocarburos, metales pesados o radiaciones.
Conclusiones
Nuestra epigenética es parte de nuestra vida diaria aunque no lo sepamos, es afectada por nuestra dieta pobre o falta de ejercicio o también por mucho ejercicio, poco sueño, toxinas en el medio ambiente, estrés. Pueden ser muchos factores y puede cambiar en un instante.
Es por eso que la epigenética es tan influyente en nuestra salud, y es la manera más conveniente para mejorarla.
Conocer nuestra epigenética y todos estos factores predisponentes que influyen, así como ver nuestras carencias pueden mejorar drásticamente muchos aspectos de nuestra salud y nos permite ver en lo que estamos fallando y cómo podemos cambiar para mejorar. Si uno comienza a seguir estos cambios y hábitos saludables cuidando su entorno, la expresión genética mejora y empiezas a sentirte con mejor energía y estado de ánimo, mejora la cognición y alergias, pierdes peso, entre muchos otros beneficios.
Si quieres conocer más sobre tu epigenética, tus carencias nutricionales, y cambiar tu salud, aquí en nutriADN contamos con una nueva prueba llamada EpigenTest. EpigenTest es un examen epigenético en el cual tienes conocimiento completo de todos los factores epigenéticos que están afectando a tu salud, nutrición, rendimiento deportivo, energía, sueño entre muchos otros. Esta prueba epigenética es el futuro de la salud.
No olvides compartir y darnos tu opinión :)
Referencias:
Berdasco, M., & Esteller, M. (2019). Clinical epigenetics: seizing opportunities for translation.
Nature Reviews Genetics, 20(2), 109-127.
https://www.nature.com/articles/s41576-018-0074-2
Cavalli, G., & Heard, E. (2019). Advances in epigenetics link genetics to the environment
and disease. Nature, 571(7766), 489-499.
https://www.nature.com/articles/s41586-019-1411-0
Landecker, H. (2011). Food as exposure: Nutritional epigenetics and the new metabolism.
BioSocieties, 6(2), 167-194.
https://link.springer.com/article/10.1057/biosoc.2011.1
Lester, B. M., Conradt, E., & Marsit, C. (2016). Introduction to the special section on
epigenetics. Child Development, 87(1), 29-37.
https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/cdev.12489
Ntanasis-Stathopoulos, J., Tzanninis, J. G., Philippou, A., & Koutsilieris, M. (2013).
Epigenetic regulation on gene expression induced by physical exercise. J Musculoskelet
Neuronal Interact, 13(2), 133-46.
https://www.researchgate.net/profile/Anastassios-Philippou/publication/237004244_Epigenet
ic_regulation_on_gene_expression_induced_by_physical_exercise/links/00b7d51b1dcffcc1b
f000000/Epigenetic-regulation-on-gene-expression-induced-by-physical-exercise.pdf
Tiffon, C. (2018). The impact of nutrition and environmental epigenetics on human health
and disease. International journal of molecular sciences, 19(11), 3425.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6275017/