Cómo la medicina 4P transformará al mundo
La medicina 4P, también conocida como medicina predictiva, integral, de precisión y de sistemas, trata a los pacientes de una forma diferente a la atención médica a la que estábamos acostumbrados, en la cual el profesional de la salud buscaba “reparar” la dolencia que se presentaba por el momento, para posteriormente pasar al siguiente padecimiento, que es “reparado” una vez más, y este ciclo se repite una y otra vez; en cambio la medicina de las 4P es considerada la base de la medicina de precisión, y es que tiene como propósito ser: Participativa, Personalizada, Predictiva, Preventiva (incluso algunos consideran que debería haber una quinta P para el término “Precisa” y es que el grado de personalización que adquiere es cada vez mayor). En este tipo de medicina se incluye al paciente en el cuidado de la salud, y ya no depende exclusivamente del profesional de la salud, lo que permite lograr una buena salud más duradera.
Un término que es escasamente conocido es la medicina de sistemas, este concepto es la aplicación de la biología de sistemas en el sector salud, ciencia que busca entender las interacciones de las múltiples partes que componen a un sistema para tratar un problema específico. Y, actualmente, gracias a los avances tecnológicos es más fácil que nos involucremos en el cuidado de nuestra salud, al contar con dispositivos que miden nuestro progreso, por lo que al ser tangible el avance existe una motivación para no perder el camino recorrido.
Esto y más es la medicina 4P, la medicina del siglo XXI que llegó para transformar el sector salud e incluso a la sociedad.
Cómo la biología y medicina de sistemas contribuyó en la aparición de la medicina 4P
Para empezar, la biología de sistemas no existiría sin la medicina “reduccionista” la cual estudia de forma individual las partes más simples que componen a un todo más complejo y es que, la postura de este enfoque, considera que solo somos capaces de acceder a un conocimiento más profundo si partimos desde lo más pequeño. Por el contrario, la biología de sistemas estudia a un organismo y las interacciones entre las diferentes partes del que está compuesto (ADN, ARN, proteínas, el ambiente en el que se desarrolla), este es un enfoque “holista”, el cual asegura que las propiedades de un sistema no pueden ser vistos partiendo desde las partes que los componen, ya que al estar interactuando si una de las partes se ve afectada, esta pequeña alteración podría afectar a todo el sistema (Flores et al., 2013).
Para explicar lo anterior podemos utilizar la metáfora del elefante, una parábola india cuenta que por petición de un rey un grupo de hombres con los ojos vendados debían tocar a un elefante, para después responder qué y cómo era. Los que tocaron una pata dijeron que era una columna, los que tocaron una oreja pensaron que era un abanico, quienes tocaron la trompa concluyeron que era una tubería y los que tocaron el estómago respondieron que se trataba de una pared. Ninguno consideró tomar en cuenta lo que dijo el resto y como resultado no pudieron obtener una respuesta completa. De esta forma funciona el enfoque reduccionista, no está equivocado, todos los hombres tenían razón desde su punto de vista, sin embargo, el holismo es capaz de ofrecernos una respuesta más completa al analizar los sistemas y sus propiedades en conjunto. Contrario a lo que podríamos pensar, el reduccionismo y holismo no son posturas que se encuentren en conflicto, y una de las razones es que la postura holística no habría surgido sin los conocimientos obtenidos gracias al enfoque reduccionista.
La biología de sistemas es un área que cuenta con el aporte de, por ejemplo: médicos, biólogos, bioquímicos, físicos, expertos en ciencias de la Tierra y computación, matemáticos e ingenieros; y es que gracias al trabajo en equipo es posible predecir y controlar la actividad de los sistemas biológicos (Flores et al., 2013).
La medicina de sistemas trata a los pacientes de forma integral, es decir que considera su estado físico y mental para descifrar el origen del padecimiento que este sufriendo el paciente, haciendo uso de tecnologías de alto rendimiento, como la secuenciación de ADN y ARN, para analizar los datos obtenidos y estudiar las interacciones entre la composición genética, el impacto del medio ambiente y los hábitos. La precisión de las predicciones que son realizadas a partir de los nuevos modelos computacionales, el cual es el uso de computadoras para hacer simulaciones de los sistemas y que es diseñado a partir de las variables que lo componen, la clave de su éxito no se debe solo a la creación de nuevas y mejores tecnologías para realizar simulaciones, sino también al aumento exponencial de información valiosa, como puede ser: el genoma, estudios de sangre, datos del estilo de vida, proteoma, transcriptoma y la microbiota intestinal (Flores et al., 2013).
Las bases de la medicina de sistemas se centran en la recopilación e interpretación de datos y una respuesta acorde a los resultados podrá delimitar mejor la enfermedad que se padece y cuantificar la salud:
Las tecnologías de última generación para generar datos desde diferentes perspectivas de la experiencia de salud y enfermedad de cada persona.
Una infraestructura digital que agiliza la comunicación entre las instituciones científicas, clínicas participantes y los pacientes.
Las nubes de datos personalizados brindan información sobre las características genéticas y fenotípicas, historial médico, datos demográficos y otros datos sociométricos (mide el grado de integración de cada individuo dentro de un grupo).
Las nuevas técnicas y tecnologías de análisis de datos surgidas de la obtención de la experimentación a partir de datos.
Los modelos de biología de sistemas para comprender el estado de salud único de cada individuo en términos de estados de red dinámicos que pueden manipularse mediante estrategias rentables.
Para el estudio de las interacciones entre el genoma, el metabolismo celular y las proteínas fue necesaria la creación de mapas en los que se trazaron redes intrincadas que vinculan distintos elementos (fueron denominados nodos), estos mapas son parecidos a telarañas, excepto porque pueden ser redundantes y verse afectados por diferentes circuitos y es que a ninguno de los elementos se les puede asignar una única función (Cardinal-Fernández et al., 2014).
Medicina 4P
Medicina 4P
La medicina 4P es una nueva forma de abordar la salud, que tiene como enfoque el tratamiento y la prevención de enfermedades que involucra a pacientes, médicos, productos y lugares. Se puede utilizar para abordar todos los aspectos importantes de la experiencia del paciente, desde el diagnóstico hasta la recuperación, ya que se adapta a la situación específica de cada paciente, lo que permite lograr una atención personalizada.
Participativa: la relación médico-paciente y el papel activo y central del paciente es fundamental. Podemos lograrlo a través de plataformas digitales que promuevan las relaciones entre el paciente y la atención médica. La oportunidad de poder comunicarse de esta manera es de gran ayuda para diagnosticar cualquier enfermedad.
Personalizada: tener en cuenta la condición, el comportamiento, el historial médico previo, entre otros aspectos de cada paciente; resulta muy útil para decidir el tratamiento.
Predictiva: los estudios genómicos, proteómicos y metabolómicos nos permiten predecir las enfermedades que pueden presentarse mucho antes de que el paciente presente algún síntoma. Sin duda, desde que se concluyó el Proyecto Genoma Humano y la aparición de las ciencias ómicas aunado a los avances tecnológicos han representado avances agigantados que no dejan de sorprendernos.
Preventiva: la obtención de datos, diagnosticar cualquier enfermedad para estar al tanto de la evolución y educar al paciente para que haga los cambios necesarios para que implemente de forma permanente hábitos saludables, siendo estos una excelente herramienta preventiva, y en la actualidad, contamos con la ayuda de la tecnología.
Los fármacos tienen una respuesta diferente dependiendo de la persona que los hayas ingerido, a algunas de estas les funciona con normalidad, otros suelen tener una muy buena respuesta, en otros no tiene un efecto y en algunos puede resultar en efectos negativos; esto es completamente normal, ya que los medicamentos están diseñados para tratar los síntomas en la mayoría de las personas, sin embargo, nuestra composición genética y el ambiente al que fuimos expuestos determinan la efectividad de los tratamientos.
De igual forma, lo anterior aplica para los alimentos, cuyos nutrientes pueden ser necesarios en mayor o menor cantidad dependiendo del individuo e incluso algunas personas deben eliminar ciertos alimentos que resultan exclusivamente dañinos (por ejemplo: esto ocurre en la enfermedad celíaca o la intolerancia a la lactosa, son algunas de las afecciones más conocidas que hacen casi imposible ingerir alimentos que contengan gluten o lactosa, respectivamente). Aunado a lo anterior, los resultados de la actividad física se ven afectados por nuestra composición genética, y es que Chung y colaboradores (2019) evaluaron a más de 3,000 voluntarios sanos que fueron sometidos a los mismos ejercicios, con la misma intensidad y durante los mismos tiempos; al finalizar encontraron que hubo una variación del 72% debido a la genética en aquellos que realizaron ejercicio muscular, el 44% ejercicio aeróbico y 10% en el anaeróbico; otros factores que influyeron en las diferencias de resultados fueron la dieta, tiempo de recuperación y lesiones.
El big data y las tecnologías que hacen posible la medicina 4P
Anteriormente, ya se había mencionado que una de las bases de la medicina 4P es la recuperación y el análisis de grandes datos para aplicar estas interpretaciones a la forma en que se pueden usar para la atención del paciente. El concepto de big data no describe una cantidad específica de datos, se refiere a una cantidad de datos tan grandes o tan complejos que los métodos tradicionales utilizados para su análisis no son de ayuda para obtener respuestas. Por lo que los nuevos modelos de análisis permiten obtener resultados con mayor significado médico, es decir, que el big data permite realizar un diagnóstico precoz (se refiere a la identificación de personas que padecen de cáncer, pero que no había sido detectado por la ausencia de síntomas), pronóstico y planificación de tratamientos; de igual forma, no solo contribuye a la detección oportuna de enfermedades graves, sino que también representa una reducción de los gastos médicos (Moreno-Carriles, 2018).
Entre otras tecnologías que han hecho posible el surgimiento de la medicina 4P se encuentra la implementación de las citas médicas en línea, sin que el paciente deba perder tiempo en el traslado, así como los múltiples “asistentes virtuales” que podemos descargar en nuestros celulares y que algunas de las aplicaciones son gratis (Moreno-Carriles, 2018). Incluso el alcance a la información de la salud de forma fácil a través de publicaciones en redes sociales y los podcast que despiertan la preocupación por el cuidado de la salud de los usuarios.
La transformación del sector salud y de la sociedad
La transformación del sector salud y de la sociedad
Flores y colaboradores (2013) enumeran las transformaciones que sufrió el sector salud y la sociedad con la aparición de la medicina 4P:
El uso del big data. Nuevos modelos para el análisis de datos nos ofrecerán resultados cada vez más apegados a la realidad, permitiendo un diagnóstico oportuno, la prevención de padecimientos graves y mejores tratamientos.
No se limita a aliviar los síntomas, sino a encontrar el origen. Los padecimientos son tratados de raíz tomando en cuenta los diferentes factores que pudieron influir en el desarrollo de una afección.
Impulso de la innovación biomédica. Los nuevos conocimientos adquiridos gracias a la biología de sistemas podrían resolver preguntas que de las que anteriormente no habíamos podido tener respuestas concluyentes.
El cuidado de la salud no se limita a los hospitales. Representa un cambio en nuestra forma de pensar y en nuestros hábitos, ya que nos vemos involucrados en el cuidado de nosotros mismos e incluso en la salud de los demás que nos rodean y es que las enfermedades crónicas son el resultado de una serie de decisiones y hábitos no tan acertados.
La industria del bienestar. La aparición de estos productos y servicios hacia la salud buscan mejorar la calidad de vida de los usuarios y ayudarlos a prevenir cualquier enfermedad crónica que pudiese haber desarrollado en el caso de no haber contado con el acompañamiento de este servicio del cuidado de la salud.
Conclusión
La medicina 4P se define como una "nueva generación de servicios diseñada para personas que quieren hacerse cargo de su salud y bienestar", nos permite controlar una gran variedad de los aspectos de nuestra salud, que antes pensábamos era imposible, por lo que podíamos pensar que desarrollar afecciones se debía a la mala suerte o a que la vida nos odia, pero ya no más, ahora tenemos la oportunidad de ser conscientes de qué efecto estamos ejerciendo sobre nuestra salud.
La medicina preventiva nos permite tener un panorama global de nuestra salud determinada por los factores genéticos, ambientales, mentales y de conducta; ya que estos factores tienden a interactuar en diferente niveles para finalmente afectar la salud física. Aunque podría parecer que aún estamos muy lejos de aplicar la medicina 4P esto no es así, el uso de este tipo de medicina ya es una realidad, aunque aún faltan detalles por pulir, los avances en tecnología, que surgen constantemente, hacen valiosas aportaciones al avance médico; un claro ejemplo es el desarrollo de las vacunas contra COVID-19, las cuales se desarrollaron en un tiempo récord de aproximadamente 1 año, y es que se debe considerar que el tiempo promedio para el desarrollo y aplicación de una vacuna es de 10 años.
Es por lo anterior por lo que la medicina 4P no solo es un cambio para nuestra salud, sino un cambio completo para nuestra vida y es que se trata de una serie de cambios en la alimentación y hábitos.
Referencias
Cardinal-Fernández, P., Nin, N., Ruíz-Cabello, J., & Lorente, J. A. (2014). Medicina de sistemas: una nueva visión de la práctica clínica. Archivos de Bronconeumología, 50(10), 444–451.
Chung, H. C., Keiller, D. R., Roberts, J. D., & Gordon, D. A. (2021). Do exercise-associated genes explain phenotypic variance in the three components of fitness? a systematic review & meta-analysis. PloS one, 16(10), e0249501.
Flores, M., Glusman, G., Brogaard, K., Price, N. D., & Hood, L. (2013). P4 medicine: how systems medicine will transform the healthcare sector and society. Personalized medicine, 10(6), 565-576.
Moreno-Carriles, R. M. (2018). Big data , ¿pero qué es? Angiología. doi:10.1016/j.angio.2018.05.001
Sobradillo, P., Pozo, F., & Agustí, Á. (2011). Medicina P4: el futuro a la vuelta de la esquina. Archivos de Bronconeumología, 47(1), 35-40.