8 signos y síntomas característicos del síndrome de burnout

 

El estrés es parte de nuestro día a día, desde que nos encontramos en la escuela y conforme crecemos aprendemos a gestionarlo, sin embargo, el ser expuesto a una inmensa cantidad de trabajo, estrés crónico o frustración laboral puede escalar a un padecimiento más severo conocido como el síndrome de burnout. Esta afección causa síntomas psicosomáticos, emocionales y conductuales; lo que llega a generar un menor rendimiento laboral y actitudes de riesgo o violentas durante el periodo laboral. En su mayoría, el síndrome de burnout se presenta en personas cuyos empleos están enfocados al trato directo con terceros, algunos ejemplos son los médicos, enfermeras, profesores, psicólogos, servicios sociales, vendedores, entre otros, sin embargo, personas con empleos diferentes también pueden presentarlo, en especial si mantiene el mismo puesto por varios años.

Con el paso del tiempo se ha comprobado que esta patología es capaz de poner en riesgo la vida de las personas al afectar su calidad de vida y su salud mental, el aumento en la frecuencia del padecimiento de este trastorno causó que la Organización Mundial de la Salud lo catalogara como un riesgo laboral. A continuación, explicaremos en qué consiste el síndrome de burnout, describiremos 8 signos y síntomas que caracterizan a esta enfermedad y, finalmente, te proporcionaremos algunas recomendaciones clave para su tratamiento y para su prevención.

¿Qué es el síndrome de burnout?

Aunque se ha intentado, no existe una traducción al español para este término se mantiene el uso de la palabra en inglés burnout, cuya traducción es: estar o sentirse quemado, consumido, tronado o reventado.

Ninguno de los términos anteriormente mencionados logra englobar el significado del anglicismo burnout, ya que el padecimiento no se limita exclusivamente al agotamiento extenuante, sino que también incluye despersonalización y desmotivación e insatisfacción laboral, resultando en un bajo desempeño en el trabajo e incrementa el ausentismo o absentismo laboral.

 

Es muy importante tener en claro que el síndrome de burnout tiene su impacto únicamente en el rendimiento laboral, por otra parte, al aplicarse a otros aspectos de nuestra vida se trata de la depresión clínica (Graue Wiechers et al., 2012).

 

Debido a la gran dificultad para traducir al español el término burnout es que se le conoce por muchos nombres que buscan emular el significado de este anglicismo, tales como síndrome de agotamiento profesional, síndrome del desgaste profesional, síndrome del trabajador quemado, síndrome de fatiga en el trabajo; todos hacen referencia a la modificación negativa de la actitud y desempeño de los trabajadores en consecuencia a una exposición prolongada al estrés laboral, convirtiéndose en un estrés crónico que genera un estado de agotamiento que no se limita exclusivamente a un nivel físico, sino que también a nivel mental (Gutiérrez Aceves et al., 2006).

La primera vez que se describe este síndrome fue en 1969 por Bradley, en el que reporta el singular comportamiento de oficiales de policía encargados de los delincuentes juveniles y que nombró como “staff burnout” (Castañeda Cacho, 2019).

No es hasta el año 1974 que Herbert J. Freudemberg, quien fue un psiquiatra que trabajó en una clínica de toxicómanos, acoge el término burnout para describir la pérdida progresiva de energía en la mayoría de los psicólogos, docentes, enfermeros, policías y asistentes sociales, llegando a desarrollar síntomas de ansiedad y depresión en respuesta a un estrés laboral crónico producido a partir de las relaciones interpersonales con los clientes (Gutiérrez Aceves et al., 2006).

Pero es Cristina Maslach (1976) quien inició la investigación sobre los factores responsables de la aparición y desarrollo del síndrome de burnout, además aportó el Inventario de Burnout Maslach (MBI), un instrumento que evalúa y delimita a este trastorno, posteriormente, múltiples investigadores se sumaron al estudio del burnout que lo evaluaron desde una perspectiva diferente al utilizar otros instrumentos de medición (Cialzeta, 2013).

Signos y síntomas característicos del síndrome de burnout

Existen una gran cantidad de signos y síntomas que pueden presentarse al padecer el síndrome de agotamiento profesional, los cuales pueden dividirse en 4 tipos diferentes: emocionales, cognitivos, conductuales y sociales; de estos se destacan 8 signos y síntomas.

  1. Agotamiento extremo. Es un estado en el que los trabajadores se sienten fatigados en exceso, este empeora conforme la actividad física o mental aumenta, pero no disminuye conforme al descanso, por lo que la persona puede llegar a creer que es normal sentirse cansada desde el inicio de la jornada laboral durante todos los días de la semana (Equipo de Profesionales Médicos de Ada Health GmbH, 2022).

  2. Alteraciones psicosomáticas. Este tipo de alteraciones tiene un origen psicológico, pero se manifiestan a nivel físico e incluso pueden agravarse síntomas físicos leves, debido a factores mentales. Algunas de las alteraciones psicosomáticas son: problemas gastrointestinales, mareos, trastornos del sueño, taquicardias, dolores de cabeza, enfermedades cardiovasculares y falta de deseo sexual (Castañeda Cacho, 2019).

  3. Apatía y desmotivación. Es la ausencia de emociones o entusiasmo por el entorno, por lo que se carece de una respuesta emocional hacia las diferentes situaciones de la vida cotidiana, no tiene reacciones de alegría ni tristeza, puede presentarse por situaciones traumáticas vividas (como un despido) y que puede prolongarse hasta causar problemas familiares o laborales. Se manifiesta con la reducción de la actividad y productividad laboral, desinterés general hacia todo, el sentimiento de frustración conduce a la necesidad de huir del problema (De salud psicólogos, 2020).

  4. Depresión. Las personas tienen un constante sentimiento de tristeza que no suele desaparecer después de un tiempo, esto termina afectando gravemente el cómo se sienten, la forma en que piensan e incluso altera las actividades cotidianas como dormir, comer, trabajar o las actividades de esparcimiento. A su vez, puede llegar a impactar negativamente a la salud, o puede ocurrir lo contrario, problemas de salud pueden empeorar la depresión (Castañeda Cacho, 2019).

  5. Despersonalización o deshumanización. Es la manifestación de sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja, por lo que adopta actitudes de cinismo, es decir, actitudes negativas e insensibles hacia las personas a las que les brinda un Servicio (por ejemplo, alumnos o pacientes), dando paso a maltratos y una notable actitud de irritabilidad (García Marín, 2016).

  6. Dolor muscular. Debido a una constante tensión durante el desempeño de las actividades laborales es común la aparición de contracturas musculares, predominantemente en la zona lumbar, experimentando dolores punzantes, hormigueo, hinchazón, rigidez muscular y realizar ciertos movimientos resulta inusualmente complicado (Castañeda Cacho, 2019).

  7. Inestabilidad emocional. Es el cambio constante de los sentimientos y emociones sin un motivo claro o por un motivo que carece de importancia, se tiene una sensación de falta de equilibrio y de realización personal. Se pueden presentar episodios tales como un cambio repentino de un estado emocional normal a uno de profunda tristeza, se tiene una dificultad para realizar y perseverar en una tarea o metas precisas, la tolerancia a las frustraciones es reducida y no se tiene pleno control de las emociones (García Marín, 2016).

  8. Problemas para concentrarse. Presentar una dificultad para concentrarse está relacionado con la ansiedad, apatía y desmotivación, estrés laboral, cansancio, falta de sueño, entre otros motivos. Resulta un impedimento para poder llevar a cabo tareas de gran complejidad e incluso tareas simples y cotidianas como ver una película, leer o escuchar una conversación. Se caracteriza por una gran dificultad para memorizar, retener información del momento y desorganización (Castañeda Cacho, 2019).

Tratamiento del síndrome de burnout

La recuperación del síndrome de burnout es un proceso que toma tiempo, por lo que fácilmente puede tomar de varios meses, además, es clave que la persona con este trastorno reciba apoyo. Se recomienda implementar terapia psicológica, específicamente la terapia cognitiva-conductual, ya que Santoft y colaboradores (2018) encontraron que tiene grandes efectos en el tratamiento de burnout, al impactar de forma positiva en la calidad del sueño, el cual tiene el potencial de ayudar a contrarrestar el agotamiento, así como los síntomas y dificultades relacionadas con el estrés; esto se debe a que una alteración del ciclo de sueño evita el correcto funcionamiento del sistema neuroendocrino, que se encarga de mantener el metabolismo y desarrollo normal del cuerpo.

 

La terapia cognitiva-conductual debe ir de la mano de la realización de actividades energizantes fuera del ámbito laboral, es decir, encontrar pasatiempos, hacer ejercicio, convivir con familiares y amigos, entre otros (Equipo de Profesionales Médicos de Ada Health GmbH, 2022).

 

¿Es posible prevenir el “síndrome del desgaste profesional”?

Sí, es posible prevenir el síndrome de burnout mediante el establecimiento de horarios que nos permitan separar la jornada laboral de nuestro tiempo de esparcimiento y de convivencia con nuestra familia y amigos, así como evitar el estancamiento laboral. Por lo que algunas estrategias para lograr prevenir el padecimiento del síndrome de agotamiento profesional son las siguientes (Saborío Morales & Hidalgo Murillo, 2015):

  • Respetar el inicio y final de la agenda laboral

  • Mantener hábitos saludables (alimentación y actividad física)

  • Administrar los tiempos de forma equilibrada entre el trabajo, familia, amigos, descanso y pasatiempos

Por otra parte, las empresas también deben involucrarse y participar en la prevención del burnout (Saborío Morales & Hidalgo Murillo, 2015):

  • fomentando la formación continua,

  • promoviendo una buena atmósfera de trabajo al implementar espacios y objetivos comunes.

Incluso algunas empresas optan por prevenir el síndrome de burnout mediante un programa de bienestar, que incluye estrategias a nivel individual y organizacional cuyo objetivo es reducir la frecuencia de padecer burnout (Chacon Fandiño et al., 2020).

Conclusión

El síndrome de burnout es una patología muy común en años recientes y que resulta de gran preocupación al no solo limitarse al incremento del ausentismo laboral, sino que puede incluso resultar en la muerte de la persona que padece este síndrome.

Ya que es posible su prevención, es importante no ignorar recomendaciones como procurar un estilo de vida saludable y con horarios equilibrados, es esencial la participación de las empresas para lograr un buen ambiente laboral y promover la formación continua.

En caso de detectar que se presentan varios de los síntomas característicos de burnout (agotamiento extenuante, apatía y desmotivación, depresión, problemas para concentrarse, frustración, despersonalización o deshumanización) se debe acudir con un profesional que pueda diagnosticar si se está sufriendo de este trastorno y el grado de severidad.

Referencias

  • Castañeda Cacho, M. Y. (2019). Prevalencia de síndrome de burnout en el personal administrativo del hospital regional docente de Cajamarca – i y ii trimestre del 2019 [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de Cajamarca.

  • Chacon Fandiño, L. K., Correa Arteaga, M. F., García Perez, Y. L., & López Gómez, S. (2020). Estrategias organizacionales de prevención del burnout en profesionales de la salud: revisión de literatura. Universidad CES.

  • Cialzeta, J. R. (2013). El sufrimiento mental en el trabajo: Burnout en Médicos de un Hospital de Alta Complejidad, Corrientes [Tesis de maestría). Universidad Nacional de Córdoba.

  • De salud psicólogos. (2020). Apatía y desmotivación. Recuperado de: https://desaludpsicologos.es/problemas/la-depresion/apatia-y-desmotivacion/#:~:text=La%20apat%C3%ADa%20y%20desmotivaci%C3%B3n%20es,o%20ante%20muchos%20est%C3%ADmulos%20externos.

  • Equipo de Profesionales Médicos de Ada Health GmbH. (2022). Síndrome de burnout o de desgaste profesional. Recuperado de: https://ada.com/es/conditions/burnout/

  • Graue Wiechers, E., Álvarez Cordero, R., & Sánchez Mendiola, M. (2011). El Síndrome de “Burnout”: La despersonalización, el agotamiento emocional y la insatisfacción en el trabajo como problemas en el ejercicio de la medicina y el desarrollo profesional. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/jun_01_ponencia.html

  • García Marín, G. A. (2016). Características y comportamientos del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud y docencia, una aproximación en Colombia España y México, en el periodo de 2008 a 2015. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/638/Caracter%C3%ADsticas%20y%20comportamientos%20del%20s%C3%ADndrome%20de%20burnout.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  • Gutiérrez Aceves, G. A., Celis López, M. A., Moreno Jiménez, S., Farias Serratos, F., & Suárez Campos, J. J. (2006). Síndrome de Burnout. Arch Neurocien (Mex), 11(4), 305-309

  • Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124.

  • Santoft, F., Salomonsson, S., Hesser, H., Lindsäter, E., Ljótsson, B., Lekander, M., Kecklund, G., Öst, L. G., & Hedman-Lagerlöf, E. (2018). Mediators of Change in Cognitive Behavior Therapy for Clinical Burnout. Behavior Therapy. doi:10.1016/j.beth.2018.08.005

Anterior
Anterior

Lo que nunca te contaron sobre el ADN

Siguiente
Siguiente

Beneficios de realizar una prueba nutrigenética en las empresas