Explorando las Raíces Genéticas de la Obesidad
La obesidad y el manejo del peso son temas complejos influenciados por múltiples factores, incluidos los genéticos. Entender cómo nuestra genética interviene en estos procesos es crucial para abordar el problema desde una perspectiva integral.
El objetivo del tratamiento es mejorar la salud y la calidad de vida integralmente. Cualquier enfoque que no cumpla con este propósito debe ser reconsiderado. Es fundamental abordar la salud física, médica y psicológica de manera multidisciplinaria. Un especialista en este campo debe comprender sin culpar ni estigmatizar.
Genética y Obesidad: Un Vínculo Fundamental
La predisposición genética puede contribuir hasta en un 70% al riesgo de obesidad. Variaciones en genes como ADIPOQ, que regula la adiponectina y está asociado con condiciones como la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico, ilustran cómo nuestra composición genética puede influir en nuestro peso corporal y salud metabólica.
Nutrigenética y Nutrigenómica: Claves para una Dieta Personalizada
La nutrigenética estudia cómo nuestras variantes genéticas afectan la manera en que nuestro cuerpo responde a los nutrientes en los alimentos. Por otro lado, la nutrigenómica investiga cómo los nutrientes y compuestos bioactivos en los alimentos interactúan con nuestros genes para influir en la expresión genética.
Recomendaciones Basadas en Genética
1. Gen ADIPOQ: Variantes en este gen están asociadas con obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Algunas recomendaciones nutricionales de precisión, incluyen una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados, como el aceite de oliva y las nueces, y seguir la dieta mediterránea, se caracteriza por incluir abundantes frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales, pescado, aceite de oliva, yogur y queso, limitando el consumo de carnes rojas y productos procesados para mejorar los niveles de adiponectina.
2. Gen INSIG2: Involucrado en la regulación del peso y el metabolismo lipídico. Algunas recomendaciones nutricionales de precisión, sugieren una dieta mediterránea enriquecida con aceite de oliva extra virgen y una mayor ingesta de frutos secos, junto con té verde.
3. Gen MC4R: Relacionado con la regulación del apetito y el peso. Algunas recomendaciones nutricionales de precisión, incluyen la dieta DASH, que enfatiza el consumo de frutas, verduras, granos enteros, lácteos bajos en grasa, proteínas magras y la limitación de grasas saturadas y sodio para reducir el riesgo cardiovascular, controlar las porciones y consumir una dieta rica en antioxidantes.
4. Gen FTO: Asociado con niveles bajos de adiponectina y riesgos de obesidad y síndrome metabólico. Se recomienda mantener una actividad física regular, evitar dietas altas en grasas saturadas y proteínas, y asegurar un sueño adecuado.
La obesidad es una condición influenciada por factores genéticos y ambientales. Al comprender cómo nuestros genes interactúan con nuestra dieta y estilo de vida, podemos desarrollar estrategias más efectivas para el manejo del peso y la promoción de la salud a largo plazo.
Si la obesidad y el manejo del peso son algo con lo que estás luchando, debes saber que hay muchos factores de riesgo más en juego, responsabilizar a alguien por las cosas que están fuera de su control como sus genes, hormonas, como y donde acumula grasa, su edad, reacciones de su cuerpo, situaciones de su ambiente nunca será un tratamiento adecuado, llevemos a los pacientes a trabajar con lo que está dentro de su control, la manera en la que responden, su manera de pensar, buscar tratamiento, el valor que le dan a las cosas y el autocuidado para obtener calidad de vida.
Si te interesa conocer tus variantes en estos genes, puedes adquirir mas información de nuestra prueba nutriADN Avanzada