Disfunción del Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario (HPO), causas, signos, síntomas y tratamientos
Los trastornos ovulatorios resultantes de la disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-ovario (HPO) representan el 25% de los diagnósticos de infertilidad. Hay un amplio espectro de condiciones que pueden llevar a la disfunción del eje HPO. Para comprender mejor las causas e implicaciones, la OMS dividió los trastornos ovulatorios en tres grupos. Aunque muchos trastornos genéticos pueden causar disfunción del eje HPO, la mayoría de las causas son tratables. La clave para evaluar los trastornos ovulatorios causados por la disfunción del eje HPO es realizar una evaluación exhaustiva con tu profesional de la salud, para que se puedan tomar las medidas adecuadas para determinar la causa raíz.
¿Qué es el Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario (HPO)?
El eje HPO es una red sincronizada de comunicaciones entre el hipotálamo, la glándula pituitaria y los ovarios. Las hormonas y los neurotransmisores se comunican en dos direcciones entre estos tres órganos. Juntos, regulan los procesos reproductivos y son los principales reguladores de las hormonas: hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), hormona luteinizante (LH), hormona estimulante del folículo (FSH), estrógeno y progesterona. El objetivo final de este sistema regulador es llevar a cabo todas las señales necesarias que desencadenan la ovulación.
¿Cómo afecta el eje hipotálamo-hipófisis-ovario al ciclo menstrual de la mujer?
Los ciclos de retroalimentación dentro del eje HPO coordinan el ciclo menstrual. En un ciclo menstrual que funciona de manera óptima, tu periodo es el resultado de que la Fase 1 (ovulación) y la Fase 2 (luteal) completan sus funciones. La fase folicular (Fase 1) estimula la ovulación. La ovulación es seguida por la fase luteal (Fase 2), que prepara el útero para una posible fertilización. Cuando la fertilización no ocurre, el útero desprende el revestimiento endometrial y se produce la menstruación.
El ciclo menstrual solo es posible si el hipotálamo, la glándula pituitaria y los ovarios funcionan en conjunto. La liberación de GnRH desde el hipotálamo debe ocurrir para estimular la liberación de LH y FSH desde la glándula pituitaria anterior. La FSH es responsable de la maduración del folículo en los ovarios, lo cual luego se desarrolla en un óvulo maduro. Este proceso inicia el engrosamiento endometrial y la liberación de LH. El pico de LH durante la ovulación permite la liberación de un óvulo maduro y un aumento de progesterona en la fase luteal. Si la fertilización no ocurre, comenzará un periodo.
Todos estos pasos son necesarios para completar un ciclo menstrual. Si alguno de los tres órganos no está funcionando correctamente, las señales no se emiten y la red de comunicaciones se interrumpe. También puede haber complicaciones en la producción hormonal, causando disfunción del ciclo menstrual. Muchos de estos problemas pueden llevar finalmente a una falta de ovulación.
¿Qué son los trastornos ovulatorios?
La disfunción del eje HPO resultará principalmente en complicaciones ovulatorias. Los trastornos ovulatorios se manifiestan como ovulación anormal, irregular o ausente. Esto es preocupante porque es una de las principales causas de infertilidad. La OMS creó una clasificación en tres grupos para los trastornos ovulatorios resultantes de la disfunción del eje HPO:
• Grupo 1 - Falla Hipotálamo-Hipofisaria (FHH): En la FHH, hay una disfunción en la comunicación entre el hipotálamo del cerebro y la glándula pituitaria, lo que lleva a una ausencia de liberación de GnRH. Las condiciones que encajan en este grupo pueden ser congénitas, genéticas o adquiridas a través de lesiones u otros problemas de salud.
• Grupo 2 - Disfunción Ovulatoria Eugonadal: Este grupo abarca un amplio espectro de condiciones que llevan a la disfunción del eje HPO. Dentro de este grupo se encuentran condiciones endocrinas que afectan la glándula pituitaria, la glándula tiroides y complicaciones relacionadas con el peso.
• Grupo 3 - Insuficiencia o Falla Ovárica Primaria (IOP y FOP): Estas condiciones ocurren cuando hay una disfunción ovulatoria primaria en los ovarios. La etiología de estas condiciones puede ser genética, autoinmune, inducida por el medio ambiente o como resultado de un proceso de enfermedad.
Signos y síntomas de la disfunción del eje HPO
Hay muchos indicadores potenciales de disfunción del eje HPO. Tus signos y síntomas pueden variar dependiendo de dónde esté ocurriendo la interrupción. El principal signo de preocupación es la falta de ovulación, lo cual llevaría a la infertilidad. Otros síntomas comunes que podrías experimentar son:
• Pubertad retrasada
• Amenorrea
• Infertilidad
• Signos de hipotiroidismo
• Síntomas de SOP (síndrome de ovario poliquístico)
• Resistencia a la insulina
• Obesidad central
• Síntomas de hiperprolactinemia
• Síntomas del síndrome de Turner
¿Qué causa la disfunción del eje HPO?
Grupo 1: Falla Hipotálamo-Hipofisaria (FHH)
La condición más común de FHH es el hipogonadismo hipogonadotrópico idiopático (HHI), una ausencia congénita de GnRH. Otras causas pueden ser condiciones que afectan el hipotálamo o la glándula pituitaria de manera independiente, afectando su capacidad para enviar señales hormonales. Algunas condiciones que llevan a FHH incluyen:
• Síndrome de Kallmann
• Mutaciones genéticas específicas
• Panhipopituitarismo adquirido (lesión en la glándula pituitaria)
• Tumores intracraneales
• Terapia de radiación cerebral
• Histiocitosis de células de Langerhans
• Síndrome de De Morsier
Grupo 2: Disfunción Ovulatoria Eugonadal
Algunas de las causas más comunes de la disfunción ovulatoria eugonadal incluyen las siguientes condiciones:
• SOP (síndrome de ovario poliquístico)
• Obesidad
• Hiperprolactinemia
• Hipotiroidismo primario
Grupo 3: Insuficiencia o Falla Ovárica Primaria (IOP y FOP)
Algunas de las causas más comunes de IOP/FOP incluyen las siguientes:
• Síndrome de Turner (causa más común)
• Mutación del gen FMR1 que da lugar al síndrome X frágil
• Tiroiditis autoinmune
• Síndromes poliglandulares autoinmunes (SPA)
• Toxinas ambientales
• Tratamiento del cáncer
• Menopausia
Pruebas de laboratorio en medicina funcional para determinar la causa raíz de la disfunción del eje HPO
• Prueba de Balance hormonal: Evaluar las hormonas sexuales, especialmente aquellas afectadas por el eje HPO, es una excelente manera de determinar si hay un desequilibrio presente. La prueba Balance hormonal es una prueba de orina seca que examina muestras de orina a lo largo de tu ciclo menstrual para evaluar la variabilidad hormonal. También incluye pruebas de cortisol, lo que puede ayudar con tu panorama general y dirección del tratamiento.
• AMH: La hormona anti mülleriana (AMH) es una prueba de sangre utilizada para evaluar la reserva de óvulos, también conocida como el recuento de óvulos. Esta prueba es útil tanto para evaluar la función ovárica como la fertilidad. La investigación para SOP e infertilidad a menudo incluye AMH en las pruebas de diagnóstico.
• Panel tiroideo: Obtener un panel tiroideo completo puede descartar o confirmar la participación de la tiroides. Dado que los trastornos ovulatorios pueden ser causados por hipotiroidismo primario o tiroiditis autoinmune, es importante analizar todos los marcadores tiroideos, incluidas las pruebas de anticuerpos tiroideos.
Pruebas de medicina convencional
• Prueba de estimulación de GnRH: Puede determinar los niveles de GnRH. Esta es una prueba que se puede hacer con la guía de tu médico convencional. Requiere una extracción de sangre inicial, una infusión de GnRH y múltiples muestras de sangre tomadas durante dos horas. Una muestra final de sangre 24 horas después del tratamiento con GnRH completará la prueba. Este laboratorio verifica los niveles de FSH, LH y hormonas sexuales para determinar la función de GnRH.
• Resonancia Magnética (MRI): La imagen ayudará a descartar cualquier anomalía física que pueda llevar a un trastorno ovulatorio. Condiciones como prolactinomas que causan hiperprolactinemia, panhipopituitarismo y tumores pueden ser detectadas en una resonancia magnética.
• Pruebas genéticas: Algunas condiciones genéticas pueden llevar a la disfunción del eje HPO
Tratamiento para la Disfunción del Eje HPO
Determinar la causa raíz de la disfunción del eje HPO es clave para abordarla adecuadamente. Desde la perspectiva de un médico naturópata, es importante tratar a la persona de manera integral, con un apoyo adicional al hipotálamo, la glándula pituitaria y los ovarios. Crear un equilibrio en el eje HPO restaurará la función y vitalidad en muchas condiciones de trastornos ovulatorios.
Nutrición
Consumir alimentos de calidad y enteros es vital para muchas áreas de la salud, incluyendo el apoyo a esta condición. Un estudio evaluó la correlación entre factores de estilo de vida, incluida la dieta, de mujeres que intentaban quedar embarazadas. Durante 8 años, el estudio concluyó que aquellas que seguían una dieta basada en la fertilidad, rica en frutas, verduras, proteínas vegetales y ácidos grasos omega-3, tenían mayores probabilidades de fertilidad. El estudio también sugirió que esta dieta puede ser utilizada en la prevención de la infertilidad debida a trastornos ovulatorios.
Otro estudio examinó la ingesta calórica de atletas femeninas que experimentaban irregularidades menstruales debido a la disfunción del eje HPO. Reveló que cuando se incrementaron las calorías, para tener en cuenta el gasto, se puede ayudar a restaurar la función del eje HPO y la regulación de su ciclo menstrual.
Hierbas y Suplementos
Vitex (Sauzgatillo) es una planta bien investigada utilizada para equilibrar las hormonas, específicamente en el apoyo a la producción de progesterona. Condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), prolactina elevada y otras causas de infertilidad relacionadas con el eje HPO podrían beneficiarse del uso de Vitex.
Las hierbas adaptogénicas como Tribulus pueden ser utilizadas en condiciones reproductivas. La literatura indica que el Tribulus puede ayudar a resensibilizar los receptores del eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal (otro término para el eje HPO) y prevenir la necesidad de terapia de reemplazo hormonal. Las plantas adaptogénicas deben considerarse al apoyar la función del HPO, ya que pueden ayudar a manejar el estrés. El eje HPA, que es la vía de comunicación de la respuesta al estrés, funciona de manera sinérgica con el eje HPO y puede influir positiva o negativamente en él.
Cambios en el Estilo de Vida
Sueño: Dormir lo suficiente es importante para el bienestar general y la curación. Las hormonas funcionan en un ritmo circadiano, al igual que nuestros patrones de sueño. Dormir bien y en cantidad suficiente favorece las hormonas esteroides sexuales y la secreción de gonadotropinas, lo que en última instancia apoya la ovulación.
Acupuntura: La intervención terapéutica de la acupuntura sigue los principios de la Medicina Tradicional China (MTC) y se ha utilizado durante siglos para las condiciones de salud de las mujeres. La investigación ha demostrado que la acupuntura puede ayudar a estimular la función ovárica y nutrir el útero.
¿Listo para ofrecer a tus pacientes un tratamiento más preciso y efectivo?
¡Solicita tu Prueba Balance Hormonal by NutriADN hoy mismo y da el primer paso hacia un cuidado más específico y mejorado para tus pacientes!