Los factores genéticos clave en la prevención del suicidio

El panorama clínico

La estabilidad de la salud mental juega un rol definitivo en el desarrollo integral de cada uno de nosotros y sus influencias se entretejen con las distintas áreas de la vida, entre ellas la emocional, cognitiva y conductual. 

Estos factores moldean los mecanismos que usamos para adaptarnos a situaciones de estrés y al momento de tomar decisiones. Además, al evaluar ciertos cambios genéticos, destacan tres principales factores biológicos que afectan a la salud mental: los trastornos neurodegenerativos, los comportamientos adictivos y las alteraciones del estado de ánimo.

En cuanto a las alteraciones del estado de ánimo, estas interfieren con la vida diaria por un tiempo extendido. Aquí entran diagnósticos como el trastorno bipolar, la depresión, la ansiedad y el trastorno por estrés postraumático (TEPT), los cuales están estrechamente vinculados a:


Fenómenos fisiológicos

  • Inflamación

  • Metilación

  • Señalización celular

Sistemas

  • El sistema dopaminérgico

  • El sistema neurotrófico

  • El sistema serotonérgico

 
 

A continuación, te mostramos algunos de los genes más relevantes y las variantes con mayor impacto en esta regulación:

CRP: es el gen que codifica para la proteína C-reactiva, una proteína de fase aguda y un marcador de inflamación que aumenta sus niveles con la  secreción IL-6 mediante macrófagos y células T. Su alelo G aumenta la tendencia hacia trastornos relacionados con inflamación crónica y un mayor riesgo de deterioro cognitivo.

IL-1: el gen IL-1 codifica para la citocina proinflamatoria que lleva su mismo nombre, presente principalmente en macrófagos activados en respuesta a infecciones, alguna lesión o estrés. Se ha observado que una expresión a la alza de este gen desencadena un mayor riesgo a sufrir trastornos neuroinflamatorios, deterioro cognitivo y depresión.

IL-6: este gen, modulado por la liberación de citocinas IL-1, es regulador de una glicoproteína anti y proinflamatoria. Al igual que la IL-1, la IL-6 es  secretada por los macrófagos, células T, células endoteliales y fibroblastos como un mecanismo inflamatorio. En este gen, el alelo C aumenta el riesgo de deterioro cognitivo, trastornos anímicos y vulnerabilidad al estrés psicosocial y los entornos proinflamatorios. 

TNFA: El factor de necrosis tumoral α (TNFα) es una citocina proinflamatoria, secretada tanto por macrófagos como adipocitos y se ha podido demostrar que altera toda la homeostasis de la glucosa del cuerpo. Las variaciones al genotipo original GG del gen TNFA podrían estar asociadas a una expresión anormal de esta citocina proinflamatoria.

MTHFR: Este gen codifica para la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), encargada de realizar la conversión de 5,10-metilentetrahidrofolato en 5-metiltetrahidrofolato, un co-sustrato utilizado para la remetilación de homocisteína en metionina. Una actividad enzimática reducida, debida a polimorfismos que reducen la función, deriva en un déficit del metabolismo de la homocisteína y del ciclo de folato, lo que provoca una menor capacidad de sintetizar neurotransmisores importantes. 

La variante MTHFR 677 CT está asociada al riesgo de niveles altos de homocisteína y trastornos del estado de ánimo, entre ellos, la depresión.

MTR: es un gen que codifica para la enzima metionina sintasa,  responsable de la regeneración de la metionina a partir de homocisteína utilizando 5-metiltetrahidrofolato como su co-factor esencial. Esta enzima depende de la metilcobalamina y forma parte de la biosíntesis de S-adenosilmetionina (SAMe) y del ciclo de regeneración.

Las personas que portan el alelo G de este gen, sobre todo el genotipo GG, son más propensos a padecer un trastorno depresivo, sobre todo si sus niveles de vitamina B12 son bajos.

COMT: es un gen que codifica la enzima catecol O-metiltransferasa, es responsable de la metilación de catecolaminas, con lo cual regula los niveles de dopamina (DA) principalmente en la corteza prefrontal. Su genotipo GG sustituye la valina por la metionina en la posición 158, lo cual está asociado a niveles bajos de dopamina y estado de ánimo.

BDNF: es un gen que codifica para el factor neurotrófico derivado del cerebro y es un miembro de la familia de proteínas del factor de crecimiento nervioso. Se cree que favorece muchos aspectos del desarrollo del cerebro, como la supervivencia de las células neuronales, la diferenciación, la migración, la arborización dendrítica, la sinaptogénesis y la plasticidad. 

Cuando su alelo met (T) se manifiesta, la secreción que depende de la actividad del BDNF en el sistema nervioso central (SNC) baja hasta en un 25 %. Esta caída del BDNF en el líquido cefalorraquídeo puede ser un factor de predicción futura en cuanto al deterioro cognitivo en personas mayores sanas, mientras que tener niveles más altos pueden disminuir el riesgo.

1AHTR1A: es el gen que codifica al receptor de serotonina HTR1A, un receptor acoplado de proteína G que permite una inhibición de feedback negativo de las neuronas serotonérgicas y señalización en regiones del cerebro límbicas. Los portadores de la variante G tienen una mayor respuesta negativa al estrés que las personas que cargan el genotipo CC de este gen.

FKBP5: este gen codifica para la proteína de unión FK506, conocida cmo FKBP5, actúa como acompañante que modula no solo la actividad del receptor glucocorticoide en respuesta a factores estresantes, sino también una gran cantidad de otros procesos celulares tanto en el cerebro como en la periferia.

Su genotipo CT interactúa con traumas previos y/o el estrés a lo largo de la vida, por lo cual aumenta el riesgo de depresión y trastorno de estrés postraumático.

OXTR: gen que codifica para la proteína conocida como OXTR, pertenece a la familia de receptores acoplados a la proteína G y actúa como un receptor para la oxitocina. Los portadores del alelo A de este gen pueden tener mayor dificultad para manejar situaciones de estrés y los factores estresantes de su entorno.

CACNA1C: El gen CACNA1C pertenece a una familia de genes que proporcionan instrucciones para formar canales de calcio. CACNA1C codifica una subunidad del canal de calcio iónico de tipo L implicado en la señalización excitatoria en el cerebro. El alelo A de este gen está asociado a una inclinación hacia sufrir un trastorno depresivo, bipolar o de inestabilidad emocional.

ANK3: codifica la anquirina-3, que es decisiva para el funcionamiento del canal de sodio y la regulación de la señalización excitatoria. Este gen se ha relacionado con estados caracterizados por la inestabilidad emocional.

Los portadores del alelo ANK3 G se han vinculado con un mayor riesgo de trastorno bipolar.

GSK3B: Este gen codifica para la isoforma B de la glucógeno sintasa cinasa 3, el cual se expresa en gran medida en el sistema nervioso central y se ha asociado a múltiples trastornos neuropsiquiátricos. Los portadores de la combinación de rs334555 C>G, rs11925868 A>C y rs11927974 G>A en GSK3B tienen una mayor vulnerabilidad a trastornos del estado de ánimo, entre ellos la depresión severa a partir de una una edad más temprana y el trastorno bipolar.

 

Por otro lado, la neuroinflamación anormal ha sido reconocida como uno de los mayores detonantes de trastornos psiquiátricos, donde los estudios evidencian que provocan respuestas de comportamiento alterado e insuficiencias cognitivas.

Otro de los procesos vitales para la regulación del estado de ánimo es el de la metilación, el cual juega un papel crítico en la producción de neurotransmisores. Para completar la metilación, se requieren cantidades precisas de vitaminas B, ya que los niveles bajos en esta vitamina aumentan el riesgo de los trastornos anímicos.

El poder de la compañía silenciosa y la escucha activa 

Así como los especialistas en salud mental tienen una formación y técnicas para canalizar los pensamientos suicidas en una persona, nuestro apoyo también tiene el poder de equilibrar la balanza a favor de la vida de los demás.

Tíos, conserjes, amigos, hermanos, maestros, padres, consejeros... todos y cada uno de nosotros tenemos el poder de marcar la diferencia entre la vida y la muerte cuando alguien cercano a nosotros se acerca a los umbrales del suicidio:

¡Todos jugamos un rol esencial en la prevención del suicidio!

Aunque no es una tarea fácil al principio, puedes empezar con pequeñas acciones como acompañar a la persona en silencio y escuchar con atención todo lo que te comparta, pero sin ofrecer consejos o tu punto de vista. Al final, invítale a salir un rato para sugerir la idea de consultar a un profesional de salud mental más adelante.

Darle la atención a tiempo a las señales, por más pequeñas que sean, pueden marcar la diferencia en la vida de alguien que está siendo tentado por el suicidio. Sobre todo al darle la seriedad que la situación merece y al reconocer la experiencia emocional que están atravesando.

Los factores relacionados con el suicidio en cualquier persona son muy variables y difíciles de predecir, pero todos podemos apoyar compartiendo nuestras historias de vida y sus soluciones, así como crear conciencia en nuestra comunidad a través de eventos públicos.

Además, las estrategias digitales y telefónicas de la “Línea de la Vida”, crecen heróicamente a la par de métodos para detectar y canalizar los comportamientos suicidas entre los distintos ciberusuarios.

¡Salvar la vida de uno es salvarnos a todos!


Referencias

  • Luan, Y. Y., & Yao, Y. M. (2018). The clinical significance and potential role of C-reactive protein in chronic inflammatory and neurodegenerative diseases. Frontiers in Immunology, 9, 1302.

  • Dinarello, C. A. (2002). The IL-1 family and inflammatory diseases. Clinical and experimental rheumatology, 20(5; SUPP/27), S1-S13.

  • Hong, H., Kim, B. S., & Im, H. I. (2016). Pathophysiological role of neuroinflammation in neurodegenerative diseases and psychiatric disorders. International neurourology journal, 20(Suppl 1), S2.

  • A Frankola, K., H Greig, N., Luo, W., & Tweedie, D. (2011). Targeting TNF-alpha to elucidate and ameliorate neuroinflammation in neurodegenerative diseases. CNS & Neurological Disorders-Drug Targets (Formerly Current Drug Targets-CNS & Neurological Disorders), 10(3), 391-403.

  • Jadavji, N. M., Wieske, F., Dirnagl, U., & Winter, C. (2015). Methylenetetrahydrofolate reductase deficiency alters levels of glutamate and γ-aminobutyric acid in brain tissue. Molecular genetics and metabolism reports, 3, 1-4.

  • Stengler, M. (2021). The role of folate and MTHFR polymorphisms in the treatment of depression. Altern Ther Health Med, 27(2), 53-7.

  • Harrison, P. J. (2007). Schizophrenia susceptibility genes and neurodevelopment. Biological psychiatry, 61(10), 1119-1120.

  • Scheggia, D., Sannino, S., Luisa Scattoni, M., & Papaleo, F. (2012). COMT as a drug target for cognitive functions and dysfunctions. CNS & Neurological Disorders-Drug Targets (Formerly Current Drug Targets-CNS & Neurological Disorders), 11(3), 209-221.

  • Bramham, C. R., & Messaoudi, E. (2005). BDNF function in adult synaptic plasticity: the synaptic consolidation hypothesis. Progress in neurobiology, 76(2), 99-125.

  • Björkholm, C., & Monteggia, L. M. (2016). BDNF–a key transducer of antidepressant effects. Neuropharmacology, 102, 72-79.

  • Binder, E. B. (2009). The role of FKBP5, a co-chaperone of the glucocorticoid receptor in the pathogenesis and therapy of affective and anxiety disorders. Psychoneuroendocrinology, 34, S186-S195.

  • Kumsta, R., Hummel, E., Chen, F. S., & Heinrichs, M. (2013). Epigenetic regulation of the oxytocin receptor gene: implications for behavioral neuroscience. Frontiers in neuroscience, 7, 83.

  • Jogia, J., Ruberto, G., Lelli-Chiesa, G., Vassos, E., Maierú, M., Tatarelli, R., ... & Frangou, S. (2011). The impact of the CACNA1C gene polymorphism on frontolimbic function in bipolar disorder. Molecular psychiatry, 16(11), 1070-1071.

  • Nie, F., Wang, X., Zhao, P., Yang, H., Zhu, W., Zhao, Y., ... & Ma, J. (2015). Genetic analysis of SNPs in CACNA1C and ANK3 gene with schizophrenia: A comprehensive meta‐analysis. American Journal of Medical Genetics Part B: Neuropsychiatric Genetics, 168(8), 637-648

  • Zhang, K., Yang, C., Xu, Y., Sun, N., Yang, H., Liu, J., ... & Shen, Y. (2010). Genetic association of the interaction between the BDNF and GSK3B genes and major depressive disorder in a Chinese population. Journal of neural transmission, 117, 393-401..

  • Wurtman, R. J. (2005). Genes, stress, and depression. Metabolism, 54(5), 16-19.

  • Lesch, K. P. (2004). Gene–environment interaction and the genetics of depression. Journal of Psychiatry and Neuroscience, 29(3), 174-184.

  • Kendler, K. S., Heath, A. C., Martin, N. G., & Eaves, L. J. (1987). Symptoms of anxiety and symptoms of depression: same genes, different environments?. Archives of general psychiatry, 44(5), 451-457.

Anterior
Anterior

Entendiendo la Permeabilidad y Sensibilidad Intestinal: Causas, Síntomas y Consejos para una Salud Digestiva Óptima

Siguiente
Siguiente

5 alimentos para nutrir tu fertilidad